miércoles, 18 de mayo de 2011

Comercio Internacional

Comercio Internacional



Los tiempos en que el comercio era una actividad tradicionalmente local han quedado atrás desde hace varias décadas. Desde la década de los 40 del siglo pasado el modelo económico basado en la sustitución de importaciones se aplicó en diversos países de América Latina, y los resultados fueron positivos, llevando a un desarrollo económico muy importante en naciones como México, donde la estabilidad macroeconómica generó tasas de crecimiento del PIB superiores al 7% anual. Pero la crisis mundial presentada a mediados de los 70's, conocida como “estanflación”, evidenció la necesidad de un nuevo modelo económico: La Globalización. 

En la década de los 80's se puso de moda entre las naciones afiliarse al Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio (GATT), antecedente de la actual Organización Mundial de Comercio (OMC, WTO por sus siglas en inglés). Se creó el Organismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), y los países más ricos del mundo estrecharon sus vínculos y compartieron información a través de la Organización Para La Cooperación y El Desarrollo Económico (OCDE). América Latina no escapó a esta moda de integración con organizaciones regionales como la Asociación Latinoaméricana de Integración (ALADI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Centro de Estudios Económicos Para América Latina y El Caribe (CEPAL), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), entre otras instituciones. 

El argumento de que la industria nacional debe protegerse a través de aranceles a la importación, dejó de ser aceptado. De pronto los aranceles fueron vistos como una barrera al comercio internacional, que transfieren el ingreso de los consumidores como usted y yo hacia unos cuántos grupos de choque, y fomentan la ineficiencia productiva. En pocas palabras, los aranceles a la importación fueron vistos como un terrible enemigo del desarrollo económico, y por lo tanto debían ser eliminados. 

En 1994 el mayor tratado para la eliminación de aranceles al comercio internacional entró en vigor entre Canadá, Estados Unidos y México. Se trata del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, NAFTA por sus siglas en inglés). A pesar de los problemas generados por el tratado, en especial para los productores agrícolas mexicanos, no pueden negarse sus beneficios. 

En la actualidad, son los países con un intercambio comercial más activo los que mayores tasas de crecimiento económico registran, el ejemplo más claro de esto es China, la nación que con sus exportaciones de chucherías está en camino de convertirse en la primera potencia económica mundial. 

Los gobiernos no son tontos y ya se han dado cuenta de esto, por lo que seguramente continuarán estimulando la apertura comercial, el monetarismo y la globalización. En las próximas décadas el comercio internacional será una de las actividades más importantes y demandará expertos en áreas como legislación, tráfico y tramitación aduanera, transporte, medios internacionales de pago, normas internacionales, empaques y embalajes, idiomas y políticas de las grandes regiones del mundo, etc. 

Ante la saturación de profesionistas en áreas económico-administrativas, la carrera de comercio internacional y sus afines: comercio exterior, técnico superior en tráfico aduanal, economía internacional y otras, tienen un importante campo de trabajo que sin lugar a dudas se incrementará en los próximos años. 

P.D.: Si se interesa por el comercio internacional y cursará o ha cursado ya una profesión relacionada con el área, interésese por estudiar las regiones donde se localizan las economías emergentes de mayor crecimiento: zonas como el este y sureste asiático, las exrepúblicas soviéticas incluída Rusia y América Latina (en especial Brasil y Chile), que continuarán expandiendo sus economías gracias a la apertura comercial. 

Pero incluso países con gobiernos autoritarios darán mucho de qué hablar. Mientras escribo este libro anuncian en la televisión que el gobierno cubano, dirigido por Raúl Castro, hermano del comandante Fidel, ha logrado lo que parecía imposible: un acuerdo con los Estados Unidos para la compra de alimentos. Si medidas de este tipo continúan, Cuba podría adoptar una economía de libre mercado y convertirse en una de las naciones más prósperas de la región. 

Así que nada está escrito, pero si naciones como China o Rusia han adoptado economías de mercado y se perfilan hacia el liderazgo económico mundial, vale la pena subirse al tren de la globalización y emplearla en nuestro beneficio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario